sábado, 17 de septiembre de 2011

PROBLEMAS DE FUNCIONES VECTORIALES para 3ºP

UC/ Ingeniería/ CEAN 2011/ FUNCIONES VECTORIALES
Prof. Daniel Labarca /
GUIA DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS PREPARATORIOS AL 3º PARCIAL
Temas: Problemas de optimización (condicionados a una restricción) mediante el Método de los  Multiplicadores de Lagrange. Campos vectoriales. Operador vectorial Nabla. Gradiente, divergencia y rotacional. Operador escalar Laplaciano. Verificación de igualdades.  Integrales Curvilíneas en  R2 con  funciones vectoriales y con funciones escalares. Aplicaciones físicas y geométricas. Integrales dobles. Interpretación geométrica. Cálculo de volúmenes y áreas. Transformación a  coordenadas ortogonales. Cambios de variables. Coordenadas Polares y Cilíndricas. El Jacobiano de la Transformación.

 Mediante Lagrange obtenga los puntos críticos que permitan calcular:
1) la menor distancia entre una superficie semiesférica de radio 3(con centro en el origen) sobre el plano XY y un techo  plano  correspondiente a  z= 8 - 2x -y
2) la mayor capacidad de un recinto rectangular que puede construirse dentro de una bóveda semejante a un paraboloide de 6m de altura y 10 m de diámetro en su base sobre el plano XY.
3) Para los campos F y G  en R2  verifique que  
 div(FxG)= (rot F).G – F.(rot G)
4) Para las  funciones  escalares  φ(x,y) y  g (x,y) 
 calcular  div (φ grad g)  
 5) El campo de fuerzas  F=( x+ 2y , y-2x ) actúa sobre un objeto que se mueve desde las coordenadas (2,1) hasta (-3,-9) siguiendo una trayectoria parabólica con vértice en el eje OY. Calcule el trabajo mecánico realizado y compárelo con el efectuado si la trayectoria es rectilínea a lo largo de esos puntos.
6) Sea el campo   F= (f,g)= (y , x) y  C el arco de circunferencia inferior que une a los puntos P1 en (1,1) y P2 en  (-1,-1)    
   evalúe   c F.dl = c f dx + g dy.  Puede comprobar su resultado?
7) Evaluar e interpretar geométricamente, dibujando la región que representa  en R3 , la integral doble  (iniciando ambas en cero)  
1√x (2+ y ) dy dx. Interprete físicamente.

8) Se requiere calcular C (x3 –y3) dx + (x3 +y3)dy
donde C es la frontera de la región limitada por una circunferencia de radio 2 y otra de radio 3 con centro en (0,0). En lugar de resolverla, aplique el Teorema de Green para transformarla en una integral doble y calcularla en coordenadas polares, comprobando que el resultado es 195π/2.

9) Verificar el Teorema de Green si F= 1/2(-y, x )  está definido en la región cerrada  
 R/ {(x,y) /  (x-2)2 + y2 4  ,   x2 + y2  25 , x0, y0 } .  Interprete el resultado.

10) Calcular  ∫∫R (x+y)e x-y dx dy , donde R es el cuadrado con vértices en (2,2) , (4,4), (4,0), (6,2), mediante el cambio   u=x+y  , v= x-y                      R: 12(e4-1)

sábado, 30 de julio de 2011

SACALAPATALAJÁ Y LA LEY DE UNIVERSIDADES

SACALAPATALAJÁ Y LA LEY DE UNIVERSIDADES    
    
(Publicado en NOTITARDE  Lectura Tangente)

Daniel Labarca T.

En una madrugada de un  Día de Reyes a comienzos de los años cincuenta, fuertes toques a una de las ventanas de nuestra casa en la Calle Constitución nos despertaron. Voces anunciaban desde afuera: Seguridad Nacional, buscamos a Daniel Labarca…se lo llevaron ante la zozobra y angustia de mi mamá, pero en la mañana, al levantarme, vi que en el Nacimiento y donde había puesto mis zapatos, estaba mi regalo de los Reyes Magos: un tablero de blanco para dardos! Días después, mientras mi papá sufría los rigores de la represión durante la dictadura de Pérez Jiménez, mi mamá me llegó a comentar como en la época de la dictadura de Gómez, los estudiantes universitarios manifestaban su oposición a ese régimen mediante el grito “sacalapatalajá”.

Años más tarde cuando leí la novela “Fiebre” de Miguel Otero Silva entendí lo que ello significó. En efecto, dicha novela comienza con “sácala y bájala, sacalapatalajá”, lo cual le permite al escritor llevarnos al carnaval de Caracas en 1928 y a  la revuelta estudiantil que se inició ante  la represión del tirano Juan Vicente Gómez que gobernaba al país desde 1908! Un conjunto de actividades organizadas por la Federación de estudiantes  universitarios para celebrar la semana del estudiante dio pié a la protesta: un desfile desde la UCV al Panteón Nacional, la coronación de la reina de los estudiantes, un recital y  una becerrada  con el propósito de recaudar fondos para fundar la Casa Andrés Bello, prevista como  centro cultural  y residencia estudiantil, que diera cabida a un despertar de conciencias y nuevas ideas ante el atraso en el cual estaba sumergido el país. Ocurrió que en los primeros actos, en el Panteón Nacional y en el Teatro Municipal,  las palabras de los líderes estudiantiles Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt y Pío Tamayo, en defensa de la libertad, ocasionaron que  el gobierno suspendiera los festejos y encarcelara a más de 200 jóvenes (muchos de ellos se entregaron en solidaridad con los primeros detenidos). En las calles y por una semana estos vociferaron “sacalapatalajá”, expresión convertida en  grito desafiante de guerra y  símbolo de la juventud rebelde, que se extendió al resto del país en contra de la dictadura. La ciudadanía respaldó a los estudiantes: se cerraron los comercios, hubo protestas y se repartieron hojas clandestinas en contra del régimen, lo cual trajo como consecuencia que se liberaran a los detenidos. Pero, posteriormente en Abril de ese mismo año de 1928, se produjo un intento de sublevación cívico-militar, en complicidad con algunos  líderes estudiantiles y en consecuencia una mayor represión, llenándose las tenebrosas cárceles de la Rotunda en Caracas, del Castillo en  Puerto Cabello y de Palenque en Guárico, por lo que  muchos fueron al exilio.

Esas propuestas de modificar el régimen político y de cambios en la sociedad y la cultura, estaban fundamentados en el rol que debería desempeñar una minoría selecta que comprometida con el binomio  masa e individuo, asumiera la denuncia y las bases de las transformaciones como un deber, creando un despertar de conciencia en la colectividad. Allí, fue fundamental la influencia del filósofo español Ortega y Gasset, por lo que se dice que los estudiantes del 28 comenzaron a verse a sí mismos como la generación predestinada para dar el cambio.

 Gómez ya había cerrado la UCV desde 1912 a 1920, y para esa tercera década de siglo, Caracas contaba con unos 135.000 habitantes y los universitarios (unos 500) estaban muy claros y ansiosos por las nuevas ideologías y formas de gobierno que se extendían por el mundo. Además de Pio Tamayo(20 años), Rómulo Betancourt(20) y Jóvito Villalba(19), cabe destacar a Jacinto Fombona Pachano(27), Raúl Leoni(22), Joaquín Gabaldón Márquez(21), Miguel Otero Silva(19), Guillermo Prince Lara(23), Inocente Palacios(20), Miguel Acosta Saignes(19), Isaac J. Pardo(23) y otros, entre ellos Antonio Arráiz(24) que no estaba en la UCV, pero que  configuraron  lo que se conoce como la Generación del 28,  unidos por la política y la literatura.
El poeta Joaquín Gabaldón Márquez, uno de los protagonistas de dichos eventos, señala en “Memoria y cuento de la generación del 28” que: “ una de las primeras observaciones que hubimos de hacernos  fue la de un evidente divorcio —de parte de la elite intelectual— entre el pensamiento del individuo y su actuación en la doble vertiente de la gestión pública y de actuación ciudadana”, exponiendo que los eventos ocurridos en esa semana: “fueron los íntimos impulsos de la juventud, casi inconscientemente agazapados y a la espera de la ocasión que les permitiese manifestarse, los verdaderos determinantes del nuevo curso que tomaron tan pronto los sucesos”

Pese a la cantidad de destacados líderes que tenían, se hizo prevalecer la unidad del grupo sobre la individualidad, dándole un carácter colectivo al movimiento y procurando que el poder del mismo no recayera en una sola persona. La Generación del 28 fue el germen de los partidos políticos modernos en Venezuela luego de la muerte de Gómez en 1935, introduciendo los elementos de cambio que permitirían al país romper con el siglo XIX. En el cine podemos apreciar el significado y complejidad de ese movimiento principalmente en las dignas películas venezolanas: “Fiebre”(76) de Juan Santana, “La Casa de Agua”(84) de Jacobo Penzo y “Reinaldo Solar”(86) de Rodolfo Restifo, que sugerimos ver nuevamente.

Hoy en la Venezuela de comienzos de 2011 el país estaba en vilo, ya los estudiantes habían salido a las calles a protestar porque  pesaba la amenaza de aprobar una nueva Ley de Universidades que pretende inculcar como pensamiento único el socialismo, en clara contraposición con la esencia misma de las universidades. Traté de leer el texto completo,  pero no pude, me dio tristeza y me pareció un “bachaquero” resultado de una mesa redonda donde cada quien proponía un punto y era aprobado, por lo que se hace repetitivo en su forma y reiterativo en su fondo, pareciendo más bien la transcripción de un mitin político. Con unos, más que discutibles, artículos, como el  Nº4 sobre el ingreso de los estudiantes o en el Nº 22 sobre la composición  del Consejo Nacional de Transformación Universitaria con más de 100 miembros, y en el Art.86 donde se asigna 1 voto por cada estudiante para elegir a las autoridades!

Entendemos que la misma dinámica que impera en nuestras acciones, se debe hacer extensiva a nuestras instituciones, por lo que se hace nuevamente necesario efectuar transformaciones dentro de  ellas y no esperar que nos las hagan desde afuera. La UC quizás fue abanderada en propulsar ideas para un cambio, como bien las recoge los documentos  de FUNDAUC . Sin embargo pasó el tiempo y no se hicieron. Se reclama entonces una nueva ley para derogar la de 1970, de la cual, en la antesala de su decreto  fuimos por cierto protestatarios  en la gran marcha que se realizó en Mérida para tal fin.. Pero y ahora  qué ocurre? Veamos lo que escribe el  reconocido profesor de la UCV Rigoberto Lanz (no precisamente en la oposición) en su columna de “El Nacional” del 26/12/10 “Universidad: salir del marasmo”: El gobierno hace en 4 días lo que no fue capaz de hacer en 11 años, señalando que “a pesar de haber contado con las mejores condiciones para discutir una Ley de Universidades estas se han desperdiciado torpemente”. Recuerda el intenso trabajo realizado por un equipo del más alto nivel académico con la anuencia de la Unesco y Orus (Observatorio internacional de reformas universitarias) con más de 100 reuniones y participación de todos los sectores, incluyendo a  los juristas  para consignar finalmente ante el ministerio el proyecto de ley terminado. Pero, dice el propio Lanz: “ocurrió la desgracia de un cambio de ministro y con ello toda una cadena de disparates que terminó liquidando esa experiencia”(con lo cual se perdió, al parecer, un importante y serio proyecto de Ley). Lanz añade:“ridículo sería que las “cabezas mal puestas” se empeñen en una universidad chavista”... “La universidad debe preservar escrupulosamente la diversidad de miradas, el pluralismo de las ideas, la diferencia legítima que son la esencia de cualquier proyecto emancipatorio”

Hoy sabemos que por la presión ejercida por las comunidades universitarias, por la conveniencia política del ejecutivo nacional y quizás por presiones internas de universitarios oficialistas, el apresurado proyecto aprobado en una  madrugada! por la Asamblea Nacional,  les fue devuelto, pero hay que estar atentos porque ya sabemos como trabajan los ejecutores de este gobierno…Ojalá no tengamos que recurrir a otro “sacalapatalajá”.
Recordemos más bien a Platón: hay que educar para la libertad!



SANGRE,SUDOR y LAGRIMAS(Churchill y Hitler)

Publicado en NOTITARDE. Lectura Tangente. 26/7/09

SANGRE, SUDOR Y  LÁGRIMAS

Daniel Labarca T.

En 1936 Adolfo Hitler se dirigía a sus “Juventudes hitlerianas” inculcándoles que sólo una voluntad  debía dominarles para formar una sola obediencia, una sola disciplina, porque  por encima de todos estaba la nación alemana, la cual estaba en peligro por los acechos de la  libertad de expresión y la libertad de prensa… Así, puso en manos del estado alemán la educación de los niños y jóvenes para modelar sus espíritus de acuerdo a los ideales del nacional-socialismo (nazismo), restringiendo el rol formativo de las familias en la educación de sus hijos. A ello siguió un plan de adoctrinamiento masivo y una carrera armamentista sin igual. Parte de esto se refleja en la película alemana “NAPOLA” de Dennis Gansel (2004), título que alude a los centros de educación nacional para la política, formadoras de  jóvenes para la temida SS.
 Hitler de quien se decía que destilaba odio hacia los ricos y exitosos, engañaba, también en su obsesión mesiánica, a los alemanes diciendo que “el pueblo siente que mi voluntad es su voluntad y su destino mi acción”…pero Hitler ocultaba al mundo sus planes bélicos.

En   Septiembre de 1938 el pueblo británico, ante el temor de una guerra, estaba pendiente de la reunión que su Primer ministro  Neville Chamberlain iba sostener con Hitler en Munich. A su regreso, al bajar del avión, Chamberlain  agitó  un papel firmado por ambos y anunció que traía “la paz con honor”, la mayoría le creyó, pero uno de los miembros del parlamento británico no: Winston Churchill (1874-1965). Un año después, el 1º de Septiembre de 1939 Hitler invadió a Polonia por el oeste y días después los rusos por el este, iniciándose así la 2ºGuerra Mundial. El 10 de  Mayo de 1940, los nazis, invaden simultáneamente a  Holanda y Bélgica (el 14 de Junio sus tropas desfilaron por los Campos Elíseos de Paris bajo la mirada atónita del mundo) y ante el temor de una invasión a las islas británicas, Winston Churchill, enérgico  Ministro de la Marina, es nombrado inmediatamente Primer Ministro de Gran Bretaña  diciendo su célebre frase  “lo que puedo ofrecer es sangre, sudor y lágrimas… en esta guerra contra una tiranía monstruosa”

Años antes, Churchill se había caracterizado por sus discursos de advertencia sobre la amenaza nazi y por su  feroz oposición de permitir el rearme alemán  desde 1932,  adversando tenazmente a aquellos quienes creían en las supuestas intenciones de Hitler de desear la paz. A esos años perdidos en que no se hizo nada para frenar  las ambiciones desmedidas de Hitler, él los llamó “los años de la langosta” . Sus advertencias fueron también compartidas por el Papa  Pío XI en su  carta encíclica “Con ardiente preocupación” de Marzo de 1937 donde condenaba al nazismo, que junto a otros documentos conocidos recientemente, parecen demostrar  que el Papa no tuvo condescendencia con Hitler como se ha dicho.
En realidad muchos europeos pensaban que el nazismo serviría de escudo protector contra la amenaza comunista de los soviéticos, pero no contaron con que el afán invasor sin límites de Hitler y su Tercer Reich lo llevaría a enfrentarse también a Rusia, produciendo la unión de estos con las tropas aliadas de británicos, norteamericanos y franceses de la resistencia. Irónicamente muchos de los países de Europa del Este cayeron bajo la tutela comunista, conocida como la cortina de hierro, por más de 40 años.


 El libro WINSTON´S WAR de  Michael Dobbs (Edit. Harpers  Collins, 690p, GB 2003) que se ubica en Londres entre Octubre del 38 y Mayo del 40, relata las severas críticas que se hacían mutuamente el  entonces Primer Ministro Chamberlain y Churchill, así como las relaciones políticas entre este y el espía británico Guy Burgess (que a la larga se descubrió era contraespía para los rusos). En ese ambiente pre-bélico y sus notables personajes, Dobbs le confiere al texto un tono de intriga y a pesar de  que no  lo considera formalmente una obra histórica, señala que “si inspira a sus lectores a profundizar en los eventos y personajes de ese tiempo para analizar no sólo lo que sucedió sino el por qué, entonces tanto a la verdad como a Mr. Churchill  se le habrán rendido tributo”

Así mismo, Ramón Guillermo Aveledo, en su libro CHURCHILL VIDA PARLAMENTARIA” (Edit.Panapo, 296p, Caracas 2000), recoge variados aspectos biográficos de este importantísimo y polémico personaje del siglo XX quién fue liberal en su juventud y conservador en su madurez, parte de sus  discursos y citas famosas como esta: “el problema del capitalismo  es la desigual distribución de la riqueza, del socialismo la  distribución igualitaria de la miseria”.

El analista político Joao Carlos Espada, Doctor en Ciencias políticas de la  Universidad de Oxford  y Presidente de la Sociedad internacional Churchill de Portugal, escribe en CUADERNOS DE PENSAMIENTO POLITICO FAES. Fundación Análisis y Estudio Social, Universidad de la Rioja, España (Octubre/Diciembre  2006 –p. 149):
“Lo que combatió Churchill fue la ambición, tanto del comunismo como del nazismo, de reorganizar la vida social desde arriba, imponiendo a los estilos de vida existentes un plan racional basado en una ideología con ambiciones de totalidad”
Churchill vio en Hitler, Mussolini, Lenin y Stalin el grosero fanatismo de aquellos que aspiraban a derribar  todas las barreras, para ejercer sin trabas su voluntad: las barreras del gobierno constitucional, de la religión,  de las libertades políticas, civiles y económicas, de la propiedad privada, de la familia y de otras instituciones civiles descentralizadas.

Continúa el analista diciendo que para Churchill, representando la  tradición inglesa de libertad dentro del imperio de la ley, la cuestión crucial es que el poder político no debe dirigir el orden espontáneo de las relaciones entre los individuos y sus estilos de vida”
 Estos modos de vida se materializan en hogares con  personas que los han heredado de sus antepasados y que los pasarán a sus descendientes. En
ese diálogo espontáneo entre generaciones, se irán adoptando estilos
de vida que a su vez se irán adaptando a las circunstancias. Pero bajo
ningún concepto pueden ser rediseñados por la voluntad arbitraria de
un poder único. La gente, en tanto que individuos o personas, estaba
ahí en primer lugar, antes de los gobiernos, y el objetivo de estos últimos
es proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos.

Como intérprete y  heredero del espíritu inglés, que entre otros significa:
poder disfrutar de un estilo de vida que le es propio, que nadie les ha
impuesto desde afuera, percibiendo así la capacidad de  mostrarse escéptico hacia las aventuras políticas, las modas intelectuales y hacia cualquier especialista que afirmase saber  cómo organizar mejor la  educación, la cultura y hasta la vida espiritual.

Concluimos con unas líneas de otro famoso discurso de  Winston Churchill, dicho en París en  Septiembre de 1936:
“¿Cómo podríamos soportar, después de haber sido formados y educados
en un ambiente libre, que nos amordazaran, que hubiera espías, escuchas
y delatores por todos los rincones, que hasta nuestras conversaciones privadas fueran captadas y utilizadas contra nosotros  por la policía secreta y por todos sus agentes y serviles, que nos arrestaran y nos encerraran sin juicio, o que nos juzgaran tribunales políticos o partidistas por delitos desconocidos hasta ahora para el derecho civil?
¿Cómo podríamos soportar que  nos hicieran desfilar marchando y aclamando consignas impuestas, o que filósofos, profesores y escritores fueran intimidados, que nos obligaran en todo momento a ocultar el funcionamiento natural del intelecto  y los latidos del corazón humano? Para no someternos a semejantes opresiones, seremos capaces de cualquier cosa”





SHAKESPEARE: HAMLET y JULIO CESAR

Diario El Carabobeño  Artículo publicado el: 07/12/08

Shakespeare, Hamlet y Julio César ante el infortunio

Daniel Labarca T.

No pocas razones tuvieron los ciudadanos de Roma en aquel año 44 a.C.
(709 desde su fundación) para conspirar contra Julio César.
Acostumbrados por siglos a vivir como República, en una organización
política gobernada por magistrados elegidos anualmente y encabezada por
2 cónsules, para evitar que un solo hombre tuviese demasiado poder (no
pudiendo ser reeligido hasta pasados 10 años) vieron con desagrado cómo
Julio César se hizo nombrar, con poderes especiales, (dictador) de por
vida. Además había tenido la osadía de haber llevado a Roma a su amante
Cleopatra, reina de Egipto, y a su hijo con ésta Cesareón, aumentando la
desconfianza y el malestar de los romanos, al temer la sucesión.

Había realizado reformas con claro abuso del poder y modificado el
número de senadores .Tenía a la Asamblea consigo y ante los tributos que
le presentaran estuvo latente el de la corona como rey, que lo
convertiría en emperador deshaciendo el sistema republicano. Es así como
el 15 (idus)de  Marzo de ese año 44 aC, día en que esto se propondría al senado,
 se produce la rebelión y su muerte, en que estuvieron involucrados más de 60
conjurados encabezados por Casio, Brutus y Casca, según ha quedado
reseñado por los grandes historiadores de la antigüedad: Suetonio y Plutarco.

De  este último  William Shakespeare (1564-1616) toma la
fuente para su obra teatral "Julio César" representada hacia 1600, de la
cual reproduciremos unas líneas, pero antes permítaseme referirme al
genial escritor inglés en una de sus obras más conocidas: Hamlet. A este
príncipe danés el espectro de su padre asesinado le conmina a tomar
venganza e insiste en que le recuerde (¡Remember me!), sin embargo
Hamlet duda y es hasta la primera escena del Acto III en que dice su
famoso monólogo en que plantea pasar a la acción:

"¡Ser o no ser: he aquí el problema! Qué es más noble para el espíritu:
sufrir los golpes de la insultante Fortuna, o tomar las armas contra un
mar de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas?...

Porque ¿quién soportaría los ultrajes y desdenes del mundo, la injuria
del opresor, la afrenta del soberbio,...las tardanzas de la justicia,
las insolencias de los que mandan y las vejaciones que el hombre
paciente y de mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría
procurar su reposo con un simple puñal?

¿Quién querría llevar tan duras cargas, gemir y sudar bajo el peso de
una vida fatigosa, si no fuera por el temor de un algo después de la
muerte...temor que confunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar
aquellos males que nos afligen, antes que lanzarnos a otros que
desconocemos? Así la conciencia hace de todos nosotros unos cobardes..".

Pasemos ahora al "Julio César" en la 2º escena del Acto I donde Bruto y
Casio inician la conspiración contra César, en sus esfuerzos por
preservar la República de la amenaza latente y el temor de que éste se
convierta en rey.

Bruto: "Otra aclamación, esos aplausos son por nuevos honores tributados
a César".
Casio: "¡Claro! Él se pasea por el mundo, que le parece estrecho, y
nosotros... sometidos. Los hombres son a veces dueños de sus destinos y
no culpemos a la mala estrella de nuestras faltas. ¿No somos nosotros,
que nos dejamos someter? ¡...qué vergüenza para nuestra época!".

Más adelante Bruto dice: "Preferiría ser un aldeano a llamarme hijo de
Roma en las indignas condiciones del presente".

Escena 3ª:
Casca: "Se dice, de hecho, que mañana los senadores coronarán a César
como rey..." y después continúa: "Cada esclavo tiene en su propia mano
el poder para abolir su cautiverio".
Casio: "¿Por qué ha de convertirse César en tirano? Bien se me ocurre
que no se atrevería a ser un lobo, si no viera a los romanos como
ovejas; ni sería un león de no ser éstos tan mansos".

En el Acto II. Escena 1ª
Bruto: "El abuso de la grandeza viene cuando en ella se separa el
remordimiento del poder".

En el Acto III. Escena 2ª, Shakespeare muestra lo cambiante de las masas.
Ante la confusión por lo sucedido, los ciudadanos piden una explicación:
"Queremos una razón -dicen- por la muerte de César", para lo cual Bruto
sube a una tribuna para defender su causa y dice:
 "Si un amigo me preguntase ¿por qué Bruto se alzó contra César?, ésta es mi
contestación:

"No porque amaba a César menos, sino porque amaba a Roma más.
¿Preferiríais que César viviera y morir todos esclavos a que esté muerto
César y vivir en libertad?... Lágrimas hay para su afecto, júbilo para
su fortuna, "honra para su valor y muerte para su ambición".

Los ciudadanos aclaman a Brutus dándole vivas y dicen: "César era un
tirano. Es una bendición que Roma se lo quitara de encima".

Pero entonces interviene Marco Antonio, el mismo al que Shakespeare le
hará decir años más tarde ante la pregunta inquisitoria de Cleopatra:
"Dime, ¿cuánto me amas?". "Es una miseria el amor que puede ser
calculado".

Marco Antonio hace un pequeño discurso con fina ironía  
para dar un vuelco completo a las palabras de Brutus y convence
a la multitud de que con César han hecho una gran maldad.
Un ciudadano exclama: "Me temo que su lugar lo ocupe uno peor".
Y Antonio remata con la expectativa de leer el testamento dejado por César,
ante la cual los ciudadanos, ya con otra actitud, exclaman: "¡Traición! ,son unos canallas y asesinos (refiriéndose a Brutus y a Casio). ¡Lean el testamento de una
vez!...

Casio: ¡Cuántas veces los siglos venideros verán representar nuestra
sublime escena en países y lenguas que aún no han nacido!

Bruto: ¡Cuántas veces no será un espectáculo ver al César desangrado,
reducido a polvo, como ahora, a los pies de la estatua de Pompeyo!

 _____


ZONA TORRIDA. Reflexión sobre el estado de las cosas.

Diario El Carabobeño    Artículo publicado el: 16/11/08

Revista Zona Tórrida
Reflexión sobre el estado de las cosas

Daniel Labarca T.
(Presentación de "Zona Tórrida" Nº 41 en Filuc 2008.)
A finales de 1971 aparece el primer número de la revista cultural de la Universidad de Carabobo "Zona Tórrida", de la mano del joven poeta Alejandro Oliveros, e inmediatamente decidimos llevársela al rector José Luis Bonnemaison. Éste por coincidencia estaba fuera de su despacho en uno de los pasillos de los viejos galpones del rectorado y se emocionó al verla, quizás por encontrar en ella eco de su texto de presentación de la revista, donde señalaba su "aspiración a una casa de estudios enraizada en lo universal, más cercana a las inquietudes constantes del hombre: descubrir e interpretar, indagando siempre en vía ascendente".

Ya para ese entonces, Alejandro Oliveros había editado tres números de la revista "Poesía" con la colaboración de los poetas Eugenio Montejo, Teófilo Tortolero, J.M. Villarroel París y Rafael Humberto Ramos Giugni, la cual era auspiciada por la Dirección de Cultura de la UC, cuyo director era el Dr. Gabriel De Santis. Luego se incorporó el poeta Reinaldo Pérez-So.

Para ese primer número de "Zona Tórrida" compartíamos en el Comité de Redacción con el eminente psiquiatra Dr. José Solanes, cuyo trabajo "La alienación y los alienados" fue el primer texto de la revista, y con Eugenio Montejo, que para ese número presentó las traducciones de dos poetas belgas. Una edición con trabajos muy variados, para significar desde un comienzo el carácter de la publicación, donde también destaca un texto autobiográfico del poeta argentino Raúl Gustavo Aguirre, poemas de Ramos Sucre y de Luis García Morales, cuentos de Esdras Parra y de Dámaso Ogaz, un ensayo del Dr. Alfredo Celis Blaubach sobre Oscar Wilde y otro del escritor cubano Carlos Culleré sobre Reynaldo Arenas, así como también una sección sobre reseñas de libros y revistas culturales, algunas firmadas por Baica Dávalos. "Zona Tórrida" fue impresa por varios años en Editorial Arte en Caracas, con el diseño del artista Humberto Jaimes Sánchez.

Dinámica institucional

Su línea editorial ha ido cambiando a través del tiempo para adaptarse a las exigencias de la dinámica institucional; sin embargo, sin descartar otros criterios, "Zona Tórrida" enfatizó la necesidad de auspiciar la reflexión y el análisis sobre asuntos de interés nacional y universal, tan necesaria y obligatoria, sobre todo en nuestro medio. Por eso ha ofrecido consecuentemente este órgano de difusión de la UC a todos los pensadores en el campo del humanismo y de la ciencia, dedicados a revisar ese "estado de las cosas".

Alejandro Oliveros reasumió la dirección de la revista para el Nº 18, y para los 20 años de Z.T., en 1991, el rector Elis Mercado señalaba que "uno de los papeles más trascendentes y arriesgados que nos toca vivir como universitarios es el de advertir sobre el deterioro, señalar sus causas, advertir sobre las consecuencias y proponer correctivos y soluciones", saludando a esta publicación por "estimular la reflexión sobre esta reciprocidad, creando un espacio coherente para el diálogo fértil y objetivo, estimulando el pensamiento y la creación".

Todos los géneros del hacer escrito han tenido cabida en estas páginas, desde la poesía, el ensayo, el cuento, fragmentos de novela y de diarios, la entrevista y la reseña, en una política editorial amplia y sostenida, bajo la firma de notables personalidades del quehacer cultural y académico.

Las ausencias

En la pasada Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc 2008) me correspondió presentar el último número de "Zona Tórrida" (Nº 41), al igual que Giovanny Gómez, de Colombia, con la revista "Luna de locos", con Daniel Samoolovich, de Argentina, con "Diario de poesía", y con Willy Mickey, de Caracas, con "El Salmón".

Sin embargo, nuestra "Zona Tórrida" está signada por la tristeza, ya que dos muertes enlutan la edición de estas páginas; la de dos miembros ilustres de nuestra comunidad universitaria, dos asiduos colaboradores de esta revista y dos entrañables amigos: la del Prof. Marco Tulio Mérida, médico patólogo, investigador y magíster en Historia de Venezuela, ex director de la Escuela de Odontología de la UC y de su postgrado en Dermatología. Fundador de la revista cultural "Mañongo", miembro activo del Centro de Historia del Estado Carabobo y del Comité de Redacción de "Zona Tórrida", desde donde efectuó un exhaustivo índice hasta 1999 (Nº 33), y la otra muerte, la del reconocido escritor Eugenio Montejo, con ocho libros de poesía publicados, desde "Elegos" (1967) a "Fábula del escriba" (2006) y tres libros de ensayos: "La ventana oblicua" (1974), "El Cuaderno de Blas Coll" (1981) y "El Taller Blanco" (1983). Galardonado con el Premio Nacional de Literatura (1998), Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (México 2004) y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Los Andes y la de Carabobo (2005), a quien se le dedica un pequeño dossier en esta edición.

La Zona de hoy

Actualmente, el Comité de Redacción lo integran Laura Antillano, Orlando Chirinos, Antonio López Ortega, Adhely Rivero, Carlos Rocha, Carlos Rojas Malpica y Miguel Efraín Sedeck. Agradecemos la estrecha colaboración del Prof. Luis García, de los talleres de Cosmográfica, y de la Sra. Rosa Flores, para la revisión de los textos.Para este número 41, la viñeta corresponde a uno de los famosos emblemas de Alciato, humanista del Renacimiento, y en páginas interiores aparecen ilustraciones de dos artistas de la etnia Yanomami: Cirilo y Diógenes. Con trabajos de Vasco Szinetar se inicia la nueva sección de "Galería de Fotógrafos"; sus imágenes son de ocho importantes escritores colombianos, dando cabida en esta edición a poemas de Piedad Bonnett y Ramón Cote. Los ensayos están descritos en la reproducción gráfica de la carátula.

EL PASAJERO DE TRUMAN: LA HISTORIA SE REPITE.


EL PASAJERO DE TRUMAN
LA HISTORIA SE REPITE                          (5792 caracteres)    

DANIEL LABARCA T.

En 1945 el Presidente de Venezuela Isaías Medina tenía como candidato para   sucederle al Dr. DIOGENES ESCALANTE (1879-1964) un distinguido diplomático tachirense doctorado en Ciencias Políticas en París y muy vinculado a los gobiernos de  Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez,  Eleazar López Contreras y al de  Medina. Su candidatura fue respaldada por 70 firmas de personalidades de diferentes fuerzas políticas, para que enrumbase al país hacia una verdadera democracia, es decir, que emprendiese una reforma constitucional para que se pudiera elegir al presidente de la república de manera directa y secreta y no como una elección de tercer grado como era en ese entonces, donde el pueblo elegía a sus legisladores, estos a los diputados y senadores y estos a su vez en las 2 cámaras del senado al presidente.  Siendo embajador en Washington fue visitado por Rómulo Betancourt y Raúl Leoni para ofrecerle la adhesión de Acción Democrática y posteriormente al llegar a Maiquetía recibió un apoteósico recibimiento, pero el destino jugó diferente: el Dr. Escalante cayó en crisis demencial, paranoia que lo sacó instantáneamente de la acción política, trayendo como consecuencia el nefasto golpe cívico-militar del 18 de Octubre de 1945.
El escritor venezolano Francisco Suniaga tomó ese hecho histórico para construir una apasionante novela publicada en 2008: EL PASAJERO DE TRUMAN y por su interés socio-político nos hemos basado en  sus líneas por considerarlas de gran  resonancia actual.

EL ENCANTO DE LOS PSICOPATAS.
En 1899  Cipriano Castro se alzó contra el gobierno de Andrade e invadió desde Colombia, tomando el poder en ese mismo año hasta 1908.  Al igual que Guzmán Blanco contaba con esa aura que los eleva y los hace irresistibles. Era capaz de plantearse como posibles los disparates mas grandes, más increíbles y encontrar gente dispuesta a matar y morir por ellos. Muchos lo catalogaron como psicópata  con la insólita cualidad de volver también locos a los demás. Sin embargo esa misma  condición, cubierta por el barniz de la consigna “nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos”, daba a su épica un aire de romanticismo que le ganó la simpatía de los jóvenes que en los albores del siglo XX buscaban una esperanza a la que aferrarse.
Es una constante que nuestros caudillos militares triunfantes, tan pronto han ascendido al poder, reclaman para si la condición de “herederos de Bolívar”, así Castro se autoproclamó “el Restaurador de la República”.

RIDICULOS y RIDICULIZADORES.
 Es sorprendente la osadía con la que los dictadores se  enfrentan al ridículo, pero más aun sus seguidores. Cipriano Castro usaba una chamarra de lino parecida al uniforme del zar Nicolás de Rusia y  un pañuelo amarillo al cuello (color de la bandera restauradora). Era asombroso ver, según los cronistas de la época, como los castristas civiles y militares, lucían el mismo atuendo…

UN MEGALOMANO ANTIIMPERIALISTA
Cipriano Castro con sus delirios de grandezas, creía que Venezuela jugaba un papel fundamental en las potencias mundiales y que podía influir en el destino de la humanidad. A fuerza de creer eso nos metió en un conflicto armado contra Alemania e Inglaterra juntas! Imponía a los venezolanos las costosas consecuencias de su visión heroica y distorsionada de la realidad mundial. Así, sus discursos inflamados de patriotismo  contra el imperialismo inglés, parecieron innecesarios, irresponsables y risibles, productos de su ignorancia.

EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA RICOS SINO QUE HAYA POBRES!
Entre los planes del Dr. Diógenes Escalante, como candidato a la presidencia de la república en 1945, estaba el de crear una clase empresarial fuerte controlada que supiera hacer  negocios y dispuesta a generar riquezas, ya que los venezolanos, decía, necesitan trabajar y el Estado no puede darle empleo a todos;  eso solo lo pueden hacer empresarios responsables que en su empeño de hacer dinero funden empresas y creen empleos. ¿Qué se van a hacer ricos? Y eso que importa, el problema de un gobernante no es que haya ricos, sino que haya pobres, añadiendo: los marxistas están convencidos de que el problema son los ricos y buscan acabar con ellos creyendo que así desaparecerán los pobres. Estoy convencido, decía,  que en nuestro país eso no es verdad. Venezuela no es la Inglaterra del siglo XIX, no existe una riqueza, producto de un desarrollo industrial de la que se apropia una clase burguesa, dueña de los medios de producción. Aquí lo que ha existido es una renta petrolera que está allí por un accidente geológico y que el Estado administra.
En sociedades avanzadas el éxito se premia y por eso son desarrolladas, en la nuestra se castiga, y por eso estamos así

LA INSTITUCIONALIDAD EN LA CABEZA
El Dr. Escalante decía, según la novela de Suniaga, que había que crear instituciones fuertes y autónomas que frenaran esa tendencia tan nuestra de hacer lo que nos venga en gana. La institucionalidad la lleva la gente en la cabeza, como en Inglaterra. Desde 1811 nosotros hemos tenido unas 20 constituciones (hasta1945!), ellos ni siquiera la tienen escrita como tal sino que se basan en su Magna Carta Libertatum de 1215 que protege los derechos de las comunidades frente a la Corona para que ni siquiera el Rey estuviese por encima de la ley.
Las constituciones nuestras fueron cortadas a la medida por quienes  llegaban al poder con la idea de perpetuarse y por eso las cambiaban cada vez que se imponía una nueva fuerza política.
Estaba convencido de que la alternabilidad en el poder no es un valor creado por los teóricos de la democracia, sino una necesidad para los mismos gobernantes, porque pierden la sensibilidad hacia el prójimo, llegando después a no preocuparse por nada. “En este país de tantos enredos no entiendo a quienes han buscado perpetuarse en el Gobierno y luego sufrir la desdicha de no poder resolver nunca nada”.

DESDE 1811 LOS VENEZOLANOS BUSCAN UN HEROE
 A lo largo de casi 200 años muchos venezolanos han creído que nuestra acción  política se soluciona encontrando al héroe más aguerrido y combatiente, en lugar de encontrar las fuerzas que confluyan en el interés nacional.
“La estabilidad política no hay que fundarla ni en héroes ni en un aparato brutal de represión entre los ciudadanos, hay que fundarlas en el libre juego de las ideas, elecciones limpias y secretas, en organizaciones que se alternen en el poder”

EL PAIS COMO UNA HACIENDA.
Aun hoy puede decirse, a pesar de décadas de democracia, que la mayoría no ve al Presidente y, peor todavía, el Presidente no se ve a si mismo como un ciudadano con la responsabilidad de administrar el Estado, sino como el dueño de una hacienda; como el hombre que es dueño de la tierra, del tesoro y que reparte los reales. Así de Gómez, quien gobernó desde 1908 a 1935 se decía que  “era el hacendado que cuidaba con esmero a las reses pero no educaba ni alimentaba bien a sus hijos”.Ni que decir del de ahora…



Crónica taurina :Homenaje al Brillante Negro

CRONICA TAURINA
EN HOMENAJE A JUAN FLORES.

De la mano de mis padres iba ocasionalmente los domingos a  las corridas de toros en Arenas de Valencia donde toreaba mi tío Juan, casado con mi tía Guillermina. Las fotos de ellos junto a sus hijos eran destacadas por mi mamá en su álbum familiar. Que si Juan fue a España, que si tuvo una cornada o tenía un percance, eran asuntos del comentario o  preocupación constante en mi casa en la “Calle” Constitución.

Las visitas domingueras eran infalibles a su casa en la Navas Spínola donde vivía también mi abuela Simona, y yo compartía entrañables juegos con mis primos Yolanda, Rosita, Juan Francisco y José Alejandro, mientras mi tío escuchaba  los programas taurinos. Años después seguíamos la niñez de Carmen Beatriz y Marimí. Con la adolescencia y la juventud nos integramos más, las fiestas en la casa de su hermano Vicente en  la Boyacá con las primas por extensión. Aun en  la madurez continuamos compartiendo  alegrías, sueños y las emociones de las  vicisitudes familiares, mientras  mi tío en su rectitud y como infatigable trabajador en el campo de la electricidad procuraba el bienestar de su familia.

Una tarde compartiendo con unos amigos en el recordado Bar “Las Cibeles”, pude constatar, con emoción, como mi tío Juan Flores “Brillante Negro” aparecía  en la Enciclopedia Los Toros de Cossío, que había llevado César Dao, y que es el tratado más extenso y documentado sobre las corridas de toros, que se escribiera para la editorial Espasa-Calpe por iniciativa del notabilísimo intelectual Ortega y Gasset.

Recordado por la afición taurina como uno de los grandes de su época Juan Flores “Brillante Negro” arribó el 24 de Noviembre de 2010 a sus 90 años en plenitud de condiciones. Junto al “Diamante Negro”, Alí Gómez, Eduardo Antich, y Oscar Martínez, configuraron el plantel de los toreros venezolanos con destacada actuación en los ruedos nacionales que levantarían los aplausos de una fervorosa afición. Investigando en Internet supe que fue el 5º torero venezolano en tomar la alternativa en España.


Habiéndose iniciado como “Chico del Ruedo”, su brillante desempeño generó entre los aficionados la creación de una Peña taurina con su nombre y sus actuaciones en Arenas de Valencia eran esperadas fervorosamente en los años 40 y 50.  En esa plaza, el 18 de Julio de 1948, compartió el cartel con los hispanos Angel Soria y Vicente Vega (Gitanillo Chico), luego de las 2 orejas concedidas al “Chico del Ruedo” el cuarto toro produjo una fatal cornada a Soria, en tarde inolvidable para la desconsolada afición, suceso que mi mamá siempre mencionaba en nuestra casa. Realmente se  requiere de gran valor para ir de mano a mano con la muerte.

Dos veces viajó a España, donde toreó  40 corridas antes de convertirse en Matador de Toros con el nombre “Brillante Negro” lo cual  ocurrió en la plaza de Barbastro (Huesca) el 8 de Septiembre de 1950, siendo el primero en tomar la alternativa en ella. Sólo 10 toreros lo hicieron ese año en plazas españolas, de los cuales 3 fueron venezolanos: Antich, Flores y Martínez y sólo 3 venezolanos lo habían hecho antes: Eleazar Sananes “Rubito” en 1922, Julio Mendoza en 1927 y Luis Sánchez “Diamante Negro” en 1948.

Como torero recorrió buena parte de la geografía de España actuando  en varias ciudades como Salamanca, Burgos, Toledo, Cartagena y Cádiz. En  Venezuela, en el Nuevo Circo de Caracas, donde debutó en 1942 y en múltiples plazas de Los Andes, así como en Oriente y los Llanos (en estadios acondicionados)  y aquí en nuestra ciudad tanto en Arenas de Valencia como en la placita de toros del “Parque de Atracciones Carabobo” en la Calle Rojas Queipo. Cuenta Juan Flores que  en una ocasión, como “Chico del Ruedo” fue llevado en hombros, en un largo trayecto, desde Arenas de Valencia en la Av. Bolívar cruce con Navas Spínola hasta su casa en la calle Boyacá cruce con Manrique.

Después de muchas arenas y  faenas le cortó la “coleta” su hijo Juan Francisco en la Maestranza de Maracay el 16 de mayo de 1965. Sin embargo no resistió la tentación, como lo anuncia el cartel de Arenas de Valencia del 9 de Octubre de 1969 para un mano a mano entre “Brillante Negro” y Evelio Yépez, actuando como banderillero su amigo Gustavo Pedroza, donde  le correspondió  actuar como su propio empresario taurino. Luego actuó en la propia plaza Monumental de Valencia el 6 de Julio de 1970, como lo reseña “El Carabobeño” al realizar “El Brillante Negro” la mejor actuación de la tarde en el Festival taurino por la despedida de Antonio Parejo.

Ahora, cuando las corridas de toros han desatado una aguda polémica a escala mundial, vale la pena recordar a su favor, la valoración que estas han tenido por parte de muchos artistas, así en la pintura, de la mano de Goya, Manet, Picasso, Dalí y Botero; en la literatura desde Cervantes a Hemingway y en particular en la poesía donde ha tenido especial relevancia con Rafael Alberti  y con  Federico García Lorca quien llegó a decir en los años treinta:
 «El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas. Creo que los toros es la fiesta más    culta que hay en el mundo».
En música es tan vital, que todos conocemos sus expresiones, desde los pasodobles dedicados a los toreros como los estremecedores acordes que inundan a las plazas en el paseíllo y en las buenas faenas. En cine, además de  la importancia de los documentales al servir de testimonios de las corridas,  son innumerables las películas: desde la primera  versión de “Sangre y Arena” la novela de Vicente Blasco Ibáñez en 1922,  hasta “Manolete”(2007) con Adrien Brody (el protagonista de “El Pianista” cuyo parecido con el torero es notable)  y Penélope Cruz. En especial, fue también pasión de Orson Welles uno de los genios de la cinematografía, mostrando en su “Don Quijote” pases de su amigo Luis Miguel Dominguín.

Juan Flores, compartió su profesionalismo en el toreo como infatigable trabajador en el campo de la electricidad junto a sus hermanos, caracterizándose en toda la ciudad por su camioneta verde, transportando obreros y materiales para las obras. Su descendencia familiar se prolonga,  con 17 nietos, 13 bisnietos y 7 tataranietos hasta la fecha.

Hoy a sus 90 años, mantiene los valores morales que lo sustentaron toda la vida, los cuales arraigó a su familia. El destino me ha estrechado más con Juan Flores, además de sobrino soy su yerno, y su hija Rosita, mi esposa, ha escrito su semblanza en el pequeño texto “Simplemente Juan Ramón” que se presenta con tesón y entusiasmo, permitiéndole a toda la familia Flores la sorpresa  de toda su genealogía, pero  sobretodo, me consta, ha sido escrita  con gran amor y devoción para tan digna ocasión: esos noventa años, que celebra, gracias a Dios, con salud y lucidez que ya quisiéramos todos  nosotros lograr.

Salud matador!

Daniel Labarca T.

Noviembre de 2010
Actualizado en Febrero 2011





A 50 AÑOS DEL BACHILLERATO

HOY 29 DE JULIO DE 2011:  50 AÑOS DE LA
III PROMOCION DE BACHILLERES “HERMANO EVARISTO” DEL
COLEGIO “LA SALLE” DE VALENCIA.

Daniel Labarca T.

Dedicado a:

Edgar Albers, Julio Arria, Julio César Borges, Ernesto Luis Briceño,
Hno. Francisco Diez, Raimundo Fernández, Aristóbulo Gómez, Santiago González, Francisco González, Luis Francisco Guada, Nadim Haddad,
Humberto Jaén, Henry Küper, Daniel Labarca T, Carlos Alberto Lozano
Vicente Lozano, Carlos Malpica, Angel Esteban Márquez, Gilmer Marvez
Julio Mastrogiácomo, Antonio José Olivo, Matías Paz, Carlos Ramírez
Farid Seba, Jon Urbistazu y a los compañeros ausentes pero siempre recordados: Felipe Gómez, Francisco Limongi, Andrés Ródenas y Ricardo Sandoval.

 Juan Bautista de La Salle vivió  entre 1651y 1719 en Francia,  bajo el reinado de Luis XIV. Sacerdote, innovador en la educación de niños y maestros,  fundó escuelas para que los hijos de los artesanos y de los pobres  tuvieran conocimientos y fundamentalmente formación cristiana. En su juventud estudió en Paris en el Seminario de San Sulpicio,  en cuya Iglesia tiene actualmente un lugar preponderante. Fundador del Instituto de  los Hermanos de las escuelas cristianas, es autor de  obras con valiosos aportes a la  pedagogía. Fue canonizado en 1900 y nombrado  Patrono de los educadores en 1950, su legado se ha extendido a 85 países con más de 1.000 centros docentes. El Colegio La Salle se estableció en  Caracas en  1921 y en  Valencia en 1926…

En una mañana de Septiembre de 1951, nuestras madres nos dejaron en la inmensidad del patio con el  bullicio de todos los niños que iniciaban sus clases en el Colegio La Salle, en la Av. Urdaneta cruce con Independencia. Junto con  mi compañero y amigo Nadim Haddad, quedamos petrificados ante ese ambiente que contrastaba con nuestra estancia de donde veníamos,  la Escuela  La Virgen del Socorro, donde habíamos cursado  Kinder y 1º grado, regido por las Hermanas Agustinas  detrás de La Catedral  en la Calle Colombia. Hicimos la formación en el patio para entrar a la clase de 2º grado”B” e iniciar así el proceso de educación primaria y secundaria. 10 años de nuestra niñez y  de nuestra juventud, descubriendo, aprendiendo y percibiendo una sólida formación académica, ética y cristiana.  La enseñanza religiosa era impartida por los Hermanos de La Salle, en particular por el Hermano Heraclio, su director y el Hermano Gaspar entre otros. La instrucción era compartida entre la congregación laica y el personal seglar, entre estos: José Luis Nazar, un verdadero maestro, que lo fue en 2º, 3º,  6º grado y en Biología de 2º año, otros recordados maestros en primaria fueron  Jesús Riera Vásquez(4º grado) y Rafael Bolívar(5º). Luego en bachillerato al notable Anibal Rueda (en ese entonces estudiante de Derecho) en Castellano, Historia Universal y Formación Social , Armando Olavarría Iturriza, locutor y animador cultural, en Educación Artística,  al Prof. Luis Gómez en Historia de Venezuela , a  Stephen Pestick en Inglés , al Ingº Alfredo Jiménez en Dibujo, a Jesús Arteaga en Psicología, a los reconocidos docentes  Jesús Berbín López y Elio Soto en Física y Matemática, al brillante Prof. Prof. Guillermo Herrera Guada en Química de 4º y 5º año y al insigne Prof. Pedro Mujica, en Matemática de 5º año.
 La infatigable labor de los Reverendo Hermanos de La Salle, estuvo representada por el propio Hermano Heraclio, el Hermano Gaspar en Literatura de todo el Bachillerato, al  Hermano Felipe José y al  Hermano Felipe Carlos en Matemática, al Hermano Julián en Química, al Hermano Evaristo en Biología y al Hermano Fidel (Martín Méndez), ya como  Director del Colegio, ahondando en nuestra  formación cristiana y en la orientación como futuros bachilleres, ávidos de emprender una nueva travesía.

Cómo olvidar la imagen del niño Jesús en la entrada al Colegio, la capilla para oración y meditación, las actividades culturales en el último piso, la infaltable misa dominical en el patio, las actividades deportivas que ya se extendían a los terrenos de Guaparo, los desfiles y la banda del Colegio, las competencias deportivas animadas por el Hno Gaspar y el Hno Florencio? Cómo olvidar los sitios cercanos al colegio: la refresquería El Nectar y la Fuente de Soda de Pablo Emilio Pérez en el Cine Imperio a donde asistíamos a las proyecciones de matinal (9am) después de la misa?

Nuestra promoción de bachilleres “Hermano Evaristo” en 1961, fue  la tercera en egresar del Colegio, en acto protocolar celebrado el 29 de Julio de 1961 en el Teatro Municipal de Valencia, con la presencia de  autoridades civiles, eclesiásticas y educativas, donde me correspondió el honor de pronunciar las palabras de rigor en nombre de los graduandos.  De esa promoción también  han surgido destacados profesionales que rinden una fructífera labor en nuestra sociedad. Al ahondar en nuestro ser, nos sentimos   orgullosos de nuestra formación lasallista  y  transmitimos,
conscientemente o no, a nuestros hijos y a nuestra familia, todos esos valores inculcados en nuestra formación de  todos esos años.  Exaltamos también   los sinceros lazos de amistad que surgieron y persisten, de la vivencia en  esa querida  y recordada  noble casona y edificación de la  Urdaneta. A 50 años de todo ello, damos gracias a Dios Todopoderoso y a nuestros padres.

sábado, 19 de febrero de 2011

UNA ADVERTENCIA AL MUNDO ORWELLIANO

SI EL PARTIDO DICE 2+2=5 ENTONCES, POR CONVICCIÓN, DOS MÁS DOS SON CINCO!...
(UNA ADVERTENCIA AL MUNDO ORWELLIANO)

DANIEL LABARCA T.

En un régimen de gobierno totalitarista la libertad está fuertemente restringida y el estado, a través de un partido único, ejerce todo el poder sin restricciones; existe un uso intensivo de propaganda política y mecanismos de control social y de total represión. La excusa es siempre: impulsar a la sociedad a formar un hombre nuevo…

Imagine apreciado lector, una sociedad llena de carteles por todos los sitios que muestra la imagen de un enorme rostro, cuyos ojos hipnóticos siguen todos sus movimientos, presionando en su interior, atemorizando sus creencias y casi haciéndole rechazar la evidencia de sus sentidos. Al mismo tiempo existen en ese hipotético lugar, infinidad de carteles que promocionan el nombre de un partido único. Allí, para la mayoría, existe racionamiento alimenticio y de electricidad, y el gobierno hace sentir a la población que está en permanente guerra con otras potencias. Donde patrullas policiales en helicópteros vigilan constantemente y para trasladarse a más de cien kilómetros desde su residencia se debe portar un pasaporte. Donde a la clase trabajadora no le es permitido tener ideas políticas profundas, ya que lo que se espera de ellas es un patriotismo primitivo; donde el único fin del matrimonio sea tener hijos que sirvan al partido y donde el adormecimiento de la gente es tal que todo lo que dijese el partido sea aceptado como una verdad incondicional, no teniendo libertad ni siquiera para decir, ni pensar que dos más dos son cuatro.

Vivir en esa sociedad, donde las consignas del partido son “la guerra es la paz”, “la libertad es esclavitud” y “la ignorancia es la fuerza”, constituye la visión profética de GEORGE ORWELL, escritor y periodista británico (1903-1950) en su novela “1984” escrita en 1948. En un futuro cercano, el mundo se encuentra dividido en 3 grandes superpotencias y Londres es la capital de una de ellas supeditado al INGSOC el partido socialista único de Inglaterra regido por EL GRAN HERMANO, comandante en jefe, guardián, semidios y juez supremo. Telepantallas ubicadas en todos los rincones transmiten los mensajes gubernamentales y retransmiten de los usuarios hasta su menor susurro. Hay policías del pensamiento que intervienen en la privacidad de cada quien para castigar el DELITO MENTAL de disentir. El gobierno manipula a la población con el programa diario “2 minutos de odio” exaltándolos a gritar enfurecidamente en contra de los detractores del partido, quienes naturalmente eran presentados como traidores, contrarrevolucionarios y enemigos del pueblo, produciéndose así que hasta los hijos denuncien a sus padres, niños soplones “héroes” que luego se integrarán a la liga juvenil de espías. Todo esto conlleva a que cada quien solo piense en su sobrevivencia, mientras que el Partido busca el poder por el poder, ya que este no era un medio, sino un fin.

Orwell reconoció las influencias que tuvo de las novelas “Un Mundo Feliz”(1932) de Aldous Huxley y “Nosotros” del escritor ruso Yevgeni Zamiatin (1921), pero Orwell va más allá: la creación de la NEOLENGUA como idioma oficial, destrucción de palabras y reducción del lenguaje para limitar el alcance del pensamiento. Lo que no está en la lengua no puede ser pensado. De tal manera que el pensamiento divergente sea literalmente impensable!

El partido además tenía el slogan: “quien controla el pasado controla el futuro y quien controla el presente controla el pasado”. Había una clara distorsión de la enseñanza de la historia en los textos escolares y así se podía alterar el pasado a través de los diferentes medios y decidir cual acontecimiento pudo haber ocurrido o no, para que apareciese además como si El Gran Hermano predecía los acontecimientos tal como habían sucedido. Precisamente el personaje central de la novela Winston Smith trabaja en el Ministerio de la información y es uno de los que constantemente tiene que reescribir los hechos y sucesos ya publicados para hacerlos acorde con el acontecer político, económico y social de la actualidad, entonces se destruían los ejemplares anteriores y se guardaba el modificado.

A la gente que perturbara al sistema, como por ejemplo los intelectuales que hablaban con demasiada franqueza, los destruían torturándoles hasta cambiarles la mente, haciéndolos completamente sumisos a sus dictámenes, ya que el Partido estaba claro en que si no transformaban a sus opositores, estos podían, en un futuro, ser reivindicados(como ha sucedido en el transcurso de la historia donde los disidentes fallecidos se han convertido en mártires), aunque según el grado del delito simplemente los “evaporaban” y era como si nunca hubiesen existido, todos sus registros serían destruidos o falsificados, cada libro reescrito, toda fecha adulterada.

La doctrina del Partido socialista único de Inglaterra (Ingsoc) se fundamenta en 3 consignas y son todo lo que un buen miembro del Partido necesita saber para ser un ciudadano de comportamiento correcto.”LA GUERRA ES LA PAZ” la única manera de alcanzar la paz, se argumentaba, era mantenerse en estado de guerra contra las otras dos potencias, porque así el país está en paz consigo mismo. Hay menos revueltas sociales cuando el odio y el miedo se enfocan hacia fuera.“LA LIBERTAD ES ESCLAVITUD” ellos decían que cuando el ser humano está libre, está solo y es derrotado, pero si es capaz de sumirse, escapar de su identidad, en el partido se hace todopoderoso. La sumisión al Partido es la única manera de sobrevivir. “LA IGNORANCIA ES LA FUERZA” El falseamiento de la realidad es la base del sistema: creer las mentiras impuestas los hará fuertes para mantenerlos dentro del juego propuesto por el Partido; cuanto más ignorantes sean, menos riesgo de descubrir incoherencias, menos posibilidades de caer en el delito mental. Por eso a las masas no se les permitía estándares de comparación, por lo que nunca se enteraban de que estaban siendo oprimidas y por consiguiente no había forma de articular el posible descontento…

George Orwell es el pseudónimo de Eric Blair quien escribió una decena de novelas y múltiples ensayos. En los años treinta fue entusiasta de la causa socialista y se alistó como soldado voluntario en la Guerra Civil en España vivencias que reflejó en su “Homenaje a Cataluña”(1938). Fue adverso el autoritarismo de la Unión Soviética y denunció la responsabilidad de estos junto al Partido Comunista Español por el triunfo de Franco. Opinaba que si bien se necesitaba un cambio radical en las sociedades occidentales, el estalinismo representaba una amenaza a los ideales que el comunismo sustentaba. Calificó al comunismo ortodoxo como una forma de dictadura igual al nazismo, lo cual plasmó en su otra famosa novela “Rebelión en la granja”(1945), alegoría de la corrupción de los ideales socialistas y justificó su “1984”, escrita inicialmente como “El último hombre de Europa” como “ un muestrario de las distorsiones que puede sufrir una economía centralizada como en el comunismo soviético y el fascismo italiano”
No debe olvidarse que entre Agosto de 1939 y Junio de 1941, por el pacto de Hitler con Stalin, los comunistas obedientes a Moscú estuvieron obligados a defender la política exterior de los nazis y a acusar de agresores a lo aliados, para luego revertirse a partir de la invasión nazi a la URSS!

La novela “1984” ha sido llevada varias veces al cine: En 1954 la versión fílmica de TV por la BBC, adaptada por Nigel Kneale, de Rudolph Cartier con Peter Cushing. En 1956 por Michael Anderson con Edmond O’Brien, En 1965 por Christopher Morahan, con David Buck, En 1984, la más conocida, escrita y dirigida Michael Radford con John Hurt y Richard Burton. En 1985 “Brazil” de Terry Gilliam y la parodia de Woody Allen “El Dormilón” de 1973.
En teatro “Prohibido el amarillo” versión de Tim Robbins (2009) y en ópera “1984”con música de Lorin Maazel y dirigida por Robert Lepage (2006)

En “1984” sólo existía un presente interminable donde el partido siempre tenía la razón. Por los medios se presentaban constantemente interminables cifras y estadísticas aparentando que todo iba mejor, sin embargo todo empeoraba con el tiempo. Mas, cómo podía ser tolerable todo aquello, sino fuera por una especie de recuerdo ancestral de que las cosas, alguna vez,
habían sido diferentes. No siempre había sido así. ¿Cuándo se produjo ese cambio?, ¿cómo la sociedad había llegado a eso? Una sociedad basada en el miedo, el odio y la crueldad, aunque esa pequeña resistencia se estaba borrando de la mente! Quedaba sin embargo una nostalgia por la infancia,
un juego y una canción de la niñez: “Oranges and lemons”* como símbolo de su individualidad y rebeldía, cuya letra mencionaba a las campanas de las iglesias de Londres, de un Londres perdido pero que aun existía en algún lugar del corazón.
Tendremos los venezolanos que preguntarnos ¿cómo llegamos a esto y cómo lo permitimos? Dios quiera que no.


*Recomendamos también la canción infantil (nursery rhymes) “Oranges and Lemons” en la versión de la popular cantante inglesa Vera Lynn.


Valencia, Octubre de 2010